Salud Pública lanza el Plan Estratégico de Abordaje Integral contra las enfermedades transmitidas por mosquitos para la temporada 2025/2026

Las acciones están enfocadas en prevenir y controlar dengue, chikungunya, zika y el emergente oropouche. La iniciativa busca sostener la drástica reducción de casos (de más de 26 mil a solo 26) mediante una vigilancia epidemiológica y vectorial reforzada, el ordenamiento ambiental con municipios y escuelas, y la adecuación sanitaria de hospitales.

Actualidad02 de octubre de 2025

El Ministerio de Salud Pública presentó hoy el Plan Estratégico de Abordaje Integral para la prevención y el control del dengue, chikungunya, zika y oropuche. La iniciativa, que dará continuidad a las estrategias implementadas en la temporada anterior, busca prevenir, controlar y mitigar futuros brotes en la provincia.

El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, detalló que el plan se enfoca en la coordinación de todos los componentes esenciales en la lucha contra las arbovirosis: la vigilancia epidemiológica, el trabajo de laboratorio, la atención de pacientes y la organización de los servicios de salud, el manejo integrado de vectores, el cuidado del ambiente y las relaciones interinstitucionales.

Mangione destacó: "El plan de acción para la provincia es una continuidad de la gestión iniciada el año pasado. Sobre 4 ejes principales: un plan de vigilancia entomológica para el control vectorial, acciones de prevención como el ordenamiento ambiental, reforzado a través de los convenios con los municipios y los establecimientos educativos;  una campaña de comunicación para la comunidad y la adecuación sanitaria de los hospitales.

Vigilancia Reforzada

El director de la Coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos, puso énfasis en la compleja situación regional, especialmente la amenaza del virus Oropouche, que presenta riesgos de transmisión materno-infantil.

"La amenaza de Oropouche se está sintiendo cada día más. Salta ya tomó la determinación de incluir su vigilancia dentro del síndrome febril agudo", afirmó García Campos, destacando que el Hospital Señor del Milagro ya cuenta con la capacidad operativa y equipos capacitados para el diagnóstico de Oropouche.

Ante la afectación de países limítrofes con Chikungunya y Zika, la provincia reforzará la vigilancia de estas arbovirosis. El Plan de Abordaje Integral ha estratificado la provincia en ocho zonas o regiones para garantizar una vigilancia permanente y coordinada con los equipos locales.

Innovación Tecnológica y Movilización Social

Un pilar clave del nuevo plan es el avance tecnológico en la notificación. Por primera vez, se suma la revisión de notificaciones de SAFESA, contando con un tablero exclusivo de vigilancia de arbovirosis que permitirá conocer las consultas en tiempo real. Esta información, junto con las notificaciones obligatorias al SNVS, nutrirá el Tablero Nacional y el Boletín Epidemiológico Provincial.

"Hoy estamos en cero en el tablero, y es nuestro punto inicial, porque a partir del 1 de octubre comienza esta vigilancia intensificada," señaló García Campos.

    Salud Pública lanza el Plan Estratégico de Abordaje Integral contra las enfermedades transmitidas por mosquitos para la temporada 2025/2026

    Balance de la temporada 2024/2025

    Durante la presentación, se compartieron los resultados de la temporada pasada, destacando una significativa reducción de casos. Mientras que en la vigilancia 2023/2024 se registraron más de 26 mil casos, en la última temporada se contabilizaron solo 26 casos en toda la provincia, la mayoría concentrados en Capital.

    Este logro se atribuye a las diversas acciones de prevención, vigilancia y control vectorial implementadas, tales como operativos de bloqueo de foco, monitoreos de mosquitos, el Plan de Ordenamiento Ambiental para el retiro de neumáticos en desuso (un foco de criaderos) y la utilización del BTI (un larvicida biológico) producido por y en la Provincia.

    Fortalecimiento del sistema de salud

    Otro pilar del plan se centra en la planificación hospitalaria, lo que permite garantizar una atención oportuna a los salteños. Se realizaron mejoras en las guardias, se adecuaron consultorios externos y se garantizó la compra, con recursos provinciales, de insumos esenciales como repelentes, medicamentos, pruebas rápidas y reactivos. Además, se fortaleció el primer nivel de atención con capacitaciones para el personal de salud, enfocadas en el reconocimiento de signos de alarma.

    Acciones Inmediatas para la Prevención

    Como parte de la puesta en marcha del Plan Estratégico, se detallaron las acciones inmediatas que se llevarán a cabo:

    • Fortalecimiento del trabajo conjunto con los municipios.
    • Instalación de sensores de ovitrampas en sitios estratégicos.
    • Trabajo integral con APS (Atención Primaria de la Salud) para el relevamiento de pozos ciegos y caracterización de recipientes, con el fin de entregar BTI a los municipios.
    • Capacitación a todo el personal docente en el marco del convenio Salud-Educación, bajo la estrategia "Escuela Centinela de Dengue".
    • Capacitación a más de mil agentes de salud sobre el uso del BTI.
    • Actividad de difusión masiva durante la Semana D, del 13 al 17 de este mes, bajo el lema "Salta se cuida: Sin mosquitos, sin dengue".

     

      Medidas de prevención

      Hay recipientes sin uso que directamente se debe desechar como: latas, botellas, neumáticos, bidones de plásticos cortados, entre otros. Aquellos recipiente en uso que no podemos tirar, debemos:

      • Dar vuelta botellas o baldes para evitar que se acumule agua.
      • Limpiar, cepillar y cambiar todos los días el agua de aquellos recipientes que contienen o acumulan agua, como el drenaje del aire acondicionado, floreros y bebederos de animales.
      • Tapar los recipientes que son utilizados para la recolección de agua, como tanques, barriles
      • Trasplantar las plantas que están en agua a una maceta con tierra, o ponerle arena húmeda en el portamaceta.

      También tenemos que evitar las picaduras:

      • Colocando mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y cochecitos de bebés.
      • Usando frecuentemente repelentes.
      • Utilizando ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
      Salud Pública lanza el Plan Estratégico de Abordaje Integral contra las enfermedades transmitidas por mosquitos para la temporada 2025/2026



      Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

      Te puede interesar
      Lo más visto